GUIA DE APRENDIZAJE N°5
¡2020, Unidos y Victoriosos!
|
Nombre |
Grupo |
Prefijo
sufijo |
|
|
|
Ácido ...............oico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Sales
- Ácidos carboxílicos
- Derivados de ácidos carboxílicos
- Nitrilos
- Aldehídos
- Cetonas
- Alcoholes
- Aminas
- Haloalcanos
- Nitroderivados
- Eteres
- Peróxidos
Los grupos funcionales tienen prioridad respecto a los enlaces múltiples.
INSTITUCION EDUCATIVA BIJAO
“Por una sociedad mejor”
INSTITUCION EDUCATIVA BIJAO
“Por una sociedad mejor”
¡Principales
funciones Orgánicas!
Hola Químicos:
Demuestren sus habilidades
y competencias para identificar las principales funciones químicas orgánicas, y
clasificar compuestos orgánicos según el Orden de Prioridad de las funciones:
1.
Desde el punto de vista de
la Química Orgánica, y teniendo en cuenta los temas y subtemas estudiados en
esta Guía, define con claridad los siguientes términos y plantea varios
ejemplos de cada uno: Función Química,
Grupo Funcional, Fórmula General, Orden de prioridad.
2. Con base en los videos tutoriales sugeridos y en las asesorías virtuales, y los conocimientos previos que posee el estudiante y sus familiares, sobre compuestos orgánicos, identifica y describe USOS Y ABUSOS de compuestos orgánicos en el hogar, y los cambios químicos que éstos puedan experimentar.
3.
Explique en
qué se base
el ORDEN DE PRIORIDAD de
las Funciones Químicas
4.
Escriba la
fórmula estructural, lineal y molecular desarrollada
correspondiente a los siguientes compuestos:
a. 2-Butanona b. propanal c. Difenil éter d. ácido 1,5-pentanodioico e. etanol
5. Escribe en nombre del compuesto correspondiente a cada una de estas fórmulas:
a. b. c. d.
6. Complete el siguiente cuadro,
escribiendo al frente de cada función un ejemplo con su respectiva fórmula y
nombre, y describa brevemente algunos de sus usos
o aplicaciones:
F U N C I Ó N |
EJEMPLO FÓRMULA Y NOMBRE |
USOS O APLICACIONES |
Ácido Carboxílico |
|
|
Haluros |
|
|
Éster |
|
|
Amida |
|
|
Aldehído |
|
|
Cetona |
|
|
Alcohol |
|
|
Amina |
|
|
Éter |
|
|
Serie homóloga | Fórmula general | Ejemplos |
---|---|---|
Alcanos | CnH2n+2 | CH4, C2H6, C3H8, C4H10 |
Alquenos monoinsaturados | CnH2n | C2H4, C3H6, C4H8 |
Alquinos monoinsaturados | CnH2n-2 | C2H2, C3H4, C4H6 |
Cicloalcanos | CnH2n | C4H8, C6H12 |
ORDEN DE PRIORIDAD:
Cuando en un compuesto existen varios grupos funcionales es necesario establecer un un orden de prioridad con el fin de numerar la cadena, de manera que al grupo funcional de mayor prioridad se le asigne el localizador más bajo posible y sirva de base para nombrar el compuesto.
Este orden de prioridad es el siguiente:.
- Sales
- Ácidos carboxílicos
- Derivados de ácidos carboxílicos
- Nitrilos
- Aldehídos
- Cetonas
- Alcoholes
- Aminas
- Haloalcanos
- Nitroderivados
- Eteres
- Peróxidos
Los grupos funcionales tienen prioridad respecto a los enlaces múltiples.
2.
- Etanol o Alcohol etílico: Cuando el alcohol se ingiere produce cambios bioquímicos hasta ser convertido en una sustancia llamada acetaldehído, que pasa a la sangre y se convierte en compuestos inertes; una vez el alcohol ha sido metabolizado en acetaldehído, produce el cuadro de intoxicación; algunos teóricos sostienen que éste actúa sobre los neurotransmisores cerebrales para producir tetra isoquinolinas que interfieren en el funcionamiento neuronal.
- Cloruro de Benzalconio en los detergentes: La mayoría de los detergentes son compuestos de benceno sulfonato de sodio, sustituido, denominados sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS). Otros son compuestos de alquilbencenosulfonatos de cadena ramificada (ABS), que se degradan más lentamente que los LAS.
- Lauril Sulfato de Sodio en los productos de baño: Tanto los detergentes de lavado, como los limpiadores multiuso, o los líquidos de lavavajillas, contienen sustancias denominadas surfactantes o tensoactivos. Reducen la tensión superficial entre el agua y la grasa (aceite líquido o grasa sólida), de forma que las dos pueden mezclarse, el agua puede retener la grasa y eliminarla mediante el lavado. Por este motivo, lavamos la ropa sucia con detergente, ya que este puede eliminar la suciedad en forma sólida o líquida.
- Jabón: Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser hidróxido de sodio o de potasio).
- Propano/Butano en desodorantes: Los desodorantes basan su fórmula principalmente en el Clorhidrato de Aluminio, cuya fórmula química es: Al2(OH)5Cl. Los desodorantes son mezclas, de el Clorhidrato de Aluminio con otras sustancias como el agua, fragancias, hidratantes, entre otros, pero el principal compuesto es el Al2(OH)5Cl.
- Benceno en encendedores: En una chispa de mechero se produce lo que es la combustión y esto genera un cambio químico. La materia puede sufrir dos tipos de cambios que son: Cambios químicos: son aquellos que producen un cambio en la estructura molecular de una sustancia, por lo general se producen mediante una reacción.
- La ropa: La industria textil emplea compuestos tóxicos que no solo afectan al medioambiente, sino también a la salud de los trabajadores de las fábricas. Estudios recientes indican que, según el uso y el tipo de ropa, los consumidores también podrían tener algo más que una simple alergia cutánea. Estos riesgos no están adecuadamente recogidos en las legislaciones sobre productos textiles, según los científicos.
ΙΙ O
CH3 - CO - CH2 -CH3
FUNCION |
EJEMPLO FÓRMULA Y NOMBRE |
USOS O APLICACIONES |
Ácido Carboxílico |
Ejemplo 1 HOCH3-CH3-CH=CH-CH(CH3-CH=CH3)-CHBr-COOH En este compuesto aparte del grupo funcional COOH, hay una función alcohol, pero de acuerdo a su importancia y relevancia el grupo COOH es el principal; por lo tanto el grupo alcohol se lo nombra como sustituyente. Por lo tanto el nombre es Ácido 3-alil-2-bromo-7-hidroxi-4-hexenoico. Ejemplo 2 Compuestos con dos grupos COOH FORMULA NOMBRE IUPAC NOMBRE TRIVIAL HOOC-COOH Ac. Etanodioico Ácido oxálico HOOC-CH2-COOH Ac. Propanodioico Ácido malónico HOOC-(CH2)2-COOH Ac. Butanodioico Ácido succínico |
•La fabricación de jabones necesita
más ácidos grasos. Los jabones son generalmente sales de sodio o potasio de
ácidos grasos superiores, como el ácido esteárico.
•La industria alimentaria utiliza
muchos ácidos orgánicos para la producción de refrescos, productos
alimenticios, etc. Por ejemplo, el ácido acético se utiliza en la fabricación
de vinagre. Las sales de sodio de los ácidos orgánicos se aplican en los
conservantes.
•En la industria farmacéutica,
los ácidos orgánicos se utilizan en muchos medicamentos como la aspirina, la
fenacetina, etc.
•Los ácidos acéticos se
utilizan a menudo como coagulante en la fabricación de caucho.
•Los ácidos orgánicos tienen una gran aplicación en la fabricación de tintes, perfumes y rayón. |
Haluros
|
ejemplos 1.Yoduro de plata - AgI
2.Cloruro de plata - AgCl
3.Fluoruro de litio - LiF
4.Cloruro de sodio - NaCl
5.Yoduro de potasio - KI
6.Cloruro de litio - LiCl
7.Cloruro de cobre (II) - CuCl2
8.Fluoruro de cloro - ClF
9.Bromometano -
CH3Br
10.Yodoformo - CHI3
11.tricloruro de hierro - FeCl3
|
Entre sus muchos usos, los halogenuros de alquilo se emplean como solventes industriales, anestésicos inhalables para cirugía, refrigerantes, plaguicidas, agentes fumigantes, etc. Los halogenuros de alquilo abundan también en la naturaleza, aunque más en los organismos marinos que en los terrestres. |
Éster |
• Los Ésteres se nombran de la siguiente
manera:
Se nombra la parte de la cadena que se corresponde al radical "RCOO" •A continuación se le añade el
sufijo "-ato"
•Para terminar se nombra la parte
de la cadena correspondiente al radical R'
Ejemplos de nomenclatura de Ésteres: •CH3-(C=O)-O-CH3 → etanoato de metilo
•CH3-(C=O)-O-CH2-CH3 → etanoato de etilo
•CH3-CH2-CH2-(C=O)-O-CH2-CH3 → butanoato de
etilo
•CH3-CH2-(C=O)-O-CH3 → propanoato de
metilo
|
Como disolventes de Resinas: Los ésteres, en particular los acetatos de etilo y butilo, se utilizan como disolventes de nitrocelulosa y resinas en la industria de las lacas, así como materia prima para las condensaciones de ésteres. Como aromatizantes: Algunos ésteres se utilizan como aromas y esencias artificiales. |
Amida |
Las Amidas se nombran como el hidrocarburo del que procede añadiendo la terminación "-amida": CH3-(CO)-NH2 Etanamida CH3-CH2-(CO)-NH2 Propanamida CH3-CH2-CH2-(CO)-NH2 Butanamida Si la Amida posee dos grupos carbonilo y amino se nombra con la terminación "-diamida": H2N-(CO)-(CO)-NH2 Etanodiamida Si la Amida es sustituida (los hidrógenos del grupo amino están sustituidos por un hidrocarburo) entonces se especifica añadiendo la letra N y el nombre del hidrocarburo unido al nitrógeno: CH3-(CO)-NH-CH3 N-metil-etanamida CH3-(CO)-NH-CH2-CH3 N-etil-etanamida CH3-(CO)-NH-CH2-CH2-CH3 N-propil-etanamida |
Son muy utilizadas en la industria farmacéutica, y en la industria del nailon. Además, son muy útiles en la síntesis orgánica al ser derivados de ácidos. También se usan como emulsificantes. Las amidas sustituidas, en general, tienen propiedades disolventes muy importantes. |
Aldehído |
Ejemplos de Aldehídos
La fórmula general de los Aldehídos es: CnH2n+1CHO (donde n = 0, 1, 2, 3, 4, ... corresponde al número de átomos de Carbono del hidrocarburo). Etimológicamente, la palabra aldehído proviene del latín científico alcohol dehydrogenatum (alcohol deshidrogenado). La terminación -o de los hidrocarburos se reemplaza por -al para indicar un aldehído. |
Los aldehídos se utilizan principalmente para la fabricación de resinas, plásticos, solventes, pinturas, perfumes, esencias. Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. |
Cetona | Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena por -ona. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona |
La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás, empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. |
Alcohol |
Los ejemplos de alcoholes incluyen el etanol, el glicerol y el alcohol isopropílico. Los alcoholes son sustancias químicas orgánicas con una molécula o más de hidroxilo en sus cadenas de carbono de forma saturada. Los alcoholes se utilizan en varios ámbitos: desde el consumo en bebidas hasta solventes industriales. Los Alcoholes son compuestos orgánicos que poseen el Grupo Hidroxilo (-OH). La fórmula general de un alcohol es: CnH2n+1OH. Los Fenoles son un tipo especial de Alcoholes en los que el Grupo Hidroxilo se encuentra unido a un anillo de benceno. Según el tipo de carbono al cual esta unido el grupo hidroxilo en la cadena, los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios. |
No es posible la sobre oxidación a ácido carboxílico. Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de textiles, colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y barnices. |
Amina |
Ejemplos de Aminas Primarias son la MetilAmina CH3NH2, la EtilAmina C2H5NH2, la FenilAmina C6H5NH2, la BencilAmina C6H5CH2NH2 y la IsopropilAmina (CH3)2CHNH2. CnH2n+3N Las que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, las que tienen dos se llaman aminas secundarias y las que tienen tres, aminas terciarias. Las aminas sencillas se nombran enumerando los grupos que sustituyen a los átomos de hidrógeno del amoniaco y terminando con amina. |
las aminas son empleadas para la elaboracion de caucho sintetico y colorantes. Las aminas son parte de los alcaloides que son compuestos complejos que se encuentran en las plantas. Algunos de ellos son la morfina y la nicotina. Algunas aminas son biologicamente importantes como la adrenalina y la noradrenalina. |
Éter |
C4H10O Otros nombres: Dietiléter Éter etílico Éter sulfúrico |
Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos. Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos. Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides). Combustible inicial de motores diésel. |
Comentarios
Publicar un comentario